Sacando provecho de mi formación académica en comunicación con énfasis en entornos digitales, y echando mano de mi experiencia profesional, se me ocurrió hace un tiempo ya, estandarizar y hacer llegar un mensaje más claro a mis colegas sobre algunas prácticas propias de mi labor, específicamente como líder de la temática de almacenes de evidencias en mi Entidad.
Era tonto, que en un mundo donde la comunicación digital tiene un impacto cada vez mayor y todos tienen a mano un celular con internet, no buscará apoyarme en la edu-comunicación (como herramienta de trabajo) para hacer llegar más lejos un mensaje especifico, o hacerlo más permanente en el tiempo, convirtiéndolo por ejemplo en fuente de consulta adicional a las normas y procedimiento.
O por qué no, hasta buscar crear una comunidad de experiencias en línea, esto siempre que el público al que estaba dirigido el contendió, demostrará un sincero interés por estas publicaciones.
De manera que, en este nuevo “post” les quiero compartir un proyecto realizado en la plataforma de videos YouTube, que así como la iniciativa de mi cuenta @bienesenelprocesopenal de Instagram, me está permitiendo superar algunas barreras de tiempo, desinterés y conectividad (creo yo), y a su vez, con total certeza, está fortaleciendo el empoderamiento, la curiosidad por el uso de nuevas herramientas, y la búsqueda del autoaprendizaje, por parte de los integrantes de mi grupo directo de trabajo.
Necesidad de un Enfoque Innovador:
Dentro de mi experiencia profesional se me ha hecho evidente, que combinar la educación y la comunicación constituye una herramienta clave y poderosa para mejorar las prácticas de cualquier empresa.
En numerosas ocasiones, la mera exposición, ya sea de manera presencial o virtual, la emisión de memorandos, correos con instrucciones o la elaboración de normas y procedimientos, resultaban insuficientes si estos no iban acompañados de otros métodos que reforzaran la asimilación del conocimiento. Es allí en donde encontré como estrategia el uso de la edu-comunicación, pues esta me podía ayudar a difundir aún más el mensaje.
Otro aspecto de gran relevancia que derivó en la necesidad de haber buscado un “enfoque innovador”, era que al contar con perfiles y condiciones técnicas o profesional tan distintas en mi equipo de trabajo, rápidamente notaba que el proceso de aprendizaje o de apropiación del conocimiento que buscaba estandarizar, no era uniforme para todos.
Algunos de ellos, por ejemplo los que tenían perfiles de abogados, encontraban mayor seguridad si tenían a su disposición una fuente de consulta normativa constante, pero los que no, querían conocer el por qué o el para qué de ese hacer.
Otros tanto no mostraban mucha preferencia por un contenido escrito, y se inclinaban más hacia lo visual o lo auditivo, e incluso estaban los que preferían que se combinaran todas estas modalidades de aprendizaje.
Así que, encontré que en la plataforma de videos ampliamente conocida y accesible, YouTube, y de contar con el compromiso recursivo y creativo de mi grupo de trabajo, podría desde allí llegarle a ese grupo diverso de funcionarios con una gama más variada y amplia de contenidos, propios de nuestra era, y su vez podían ser consumido la veces que ellos quisieran hacerlo y en momento que ellos vieran como hacerlo, en adición o refuerzo a los métodos tradicionales con los que ya contábamos.
Un Equipo Comprometido y Motivado. Los autores del Contenido:
Sin lugar a dudas y con total claridad, es imperativo destacar que este proyecto no habría cobrado vida sin el firme compromiso, la aguda creatividad y la inagotable recursividad de mis colaboradores, que son los verdaderos arquitectos de esta realización.
En esta travesía, el contenido creado lleva impreso el sello inequívoco de cada uno de ellos, sus autores.
Fue sin duda, el entusiasmo con el que mi equipo de trabajo abrazó la idea de dar vida a estos contenidos en línea, que me motivó a continuar con la idea, que los llevó a ellos a encontrarse con talentos que aún no habíamos explotado, y a sentirse las estrellas empoderadas de los temas que ellos tienen bajo su responsabilidad.
Ellos fueron quienes le aportaron una perspectiva única, enriqueciendo sus contenidos con sus valiosas experiencias y conocimientos. Fueron auténticos y vívidos en su diversas personalidades, tímidas, espontaneas o extrovertidas, y sin dejar de lado el objetivo.
Durante el ejercicio, cada uno de ellos encontró que nuestras tareas podían tornarse auténticas, divertidas, y que eso nos permitía también a nosotros, una mejor apropiación de conocimiento.
Accesibilidad Permanente y Continua. Resultados positivos:
Como seguramente ya lo habrán notado dentro de lo dicho hasta aquí, considero desde mi perspectiva, que uno de los mayores beneficios logrados con esta iniciativa, fue poner a disposición de un público especifico, el poder consultar en cualquier momento un contenido de consulta adicional, distinto y clave, que extiende el universo de lo instruido en las normas o los procedimientos que hoy día tenemos establecidos.
Esto significa igualmente, que los funcionarios pueden consultarlos libremente, en cualquier momento, e incluso si se quiere, años después de su publicación, lo que brinda un recurso valioso y duradero en el tiempo.
Estos contenido hoy día son una fuente confiable de información, y el hecho de que fuera construido por los propios funcionarios para sus compañeros, generó un sentido de empoderamiento, orgullo y camaradería, que fortaleció igualmente el compromiso y la colaboración dentro de mi equipo de trabajo.
A propósito, les dejo los links a estos contenidos para que le puedan dar una miradita al ejercicio realizado:
1. Capítulo I Requisitos para la creación y cierre de un AE Capítulo II Estructura Física de los AE 2: https://youtu.be/Zz8adoFZkPs
2. Capítulo IV Almacenamiento: https://youtu.be/T1mrK3b_2Tc
3. Capítulo V Que hacer frente al daño o pérdida: https://youtu.be/LXDgWrCKMhE
4. Procedimiento de Ingreso y Salida Física de EMP y EF de los AE. https://youtu.be/SKlmYtVu-mA
5. Procedimiento Depuración Práctico: https://youtu.be/XsM0o4IFFy4
6. Procedimiento inventario físico: https://youtu.be/EcaKAoaUv20
7. Procedimiento práctico inventario: https://youtu.be/IbK-b2M_RGk
8. ¿Qué es la Capacidad Demostrativa? https://youtu.be/If9uCL5MvXM
9. No todo puede ser llamado EMP y EF: https://youtu.be/VLRnod3C040
10. El "por si las moscas" es un vicio del sistema inquisitivo: https://youtu.be/ocUseXdiTLc
11. ¿Cómo diferenciar a un Bien de un EMP y EF?: https://youtu.be/Ah1057P5qIg
12. ¿Cómo deben ser tratados los Macroelementos?: https://youtu.be/4tzWESPUw84
13. Uso adecuado de las Herramientas de Trabajo: https://youtu.be/auF9MW4PozY
14. Elementos de Protección Personal dentro del Almacén: https://youtu.be/04JbsyTsDvA
15. ¿Qué hacer en caso de pérdida de un elemento dentro del almacén?: https://youtu.be/TG21-kL31CI
16. Procedimiento de depuración de elementos dentro del almacén: https://youtu.be/8pUhRyGiaPs
17. Qué son sobrantes, qué son faltantes, como se llega al acta de resultados...???: https://youtu.be/0FZMk1c0GJc
18. ¿Cómo se realiza correctamente el “Acta de Seguimiento a Faltantes y Sobrantes”?: https://youtu.be/h8YFa8vQvJM
Gracias por leer y hasta la próxima.
Por Gabriel Salazar Navarro