Hasta aquí hemos logrado ya delimitar conceptualmente, lo que es la Posverdad, las Noticias Falsas, las Redes Sociales y el Filtro Burbuja. Observamos con el caso práctico de @juanjolo4, como concurren entre sí todas estas nociones y pudimos comprobar la facilidad de difundir información en las Redes Sociales, principalmente en tiempos de agitación social.
Conseguimos también examinar como los contenidos que publicamos dejan de pertenecernos tan pronto como son divulgados en la red, y que desconocemos las interpretaciones y alcances que estos podrán llegar a tener por parte de otros usuarios.
Finalmente, pudimos advertir, la insospechada reacción de un medio de comunicación tradicional que se sintió difamado por un usuario de Twitter. Pero falta un último aspecto por desarrollar, y es el indagar el tratamiento mediático a la emergencia acontecida durante una jornada de agitación social, específicamente la de la noche del 22 de noviembre de 2019, en la ciudad de Bogotá, que estuvo secundada por Noticias Falsas, así como el comportamiento previo al pico de la protesta.
Para ello, debemos dividir este último capítulo en dos vertientes o metodologías de examen a emplear, una que podemos llamarla metodología análoga, que fue la utilizada en el caso de la Revista Semana, y la otra, una metodología digital, que la usamos para analizar el contenido publicado por Eltiempo.com.
En las otras publicaciones previas a esta, cuando se desarrolló conceptualmente el significado de Noticias Falsas o Fake News, al entrar en el examen acerca del cómo estas se difunden en las Redes Sociales, se hizo referencia a los hechos ocurridos el 22 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá Colombia. Principalmente enfocados en el pánico ciudadano generalizado, creado por la falsa creencia acerca de que un grupo de vándalos conformados por supuestos "venezolanos", se estarían metiendo en los conjuntos residenciales de la ciudad a robar, y cómo los vecinos armados de palos, piedras y cuchillo, salieron a defender sus pertenecías.
Concretamente, el 22 de noviembre de 2019, la ciudad capital, venia de vivir casi toda una semana de marchas, cacerolazos, protestas y actos de vandalismo, dentro de las jornadas del denominado paro nacional. Las Redes Sociales, estaban colmadas de reportajes ciudadanos, que, con mensajes, videos, audios, fotografías le hacían percibir a la ciudadanía un caos incontrolable por parte de las autoridades capitalinas.
Medios de Comunicación como CityTV, desde el 21 de noviembre de 2019 realizaban transmisiones en vivo casi que ininterrumpidas (CITYTV, 2020), acerca de los aconteceres y hechos de vandalismo que se presentaban en simultánea en varios lugares de Bogotá. Los Medios de Comunicación tradicionales y las Redes Sociales, una y otra vez mostraba quemas de llantas, bloqueos, enfrentamientos de manifestantes con el ESMAD y hasta uno que otro saqueo esporádico a algunos establecimientos de comercio de la ciudad. (Espectador, 2020)
Fue tal el caos en la información, que una investigación realizada meses después por la firma Cifras y Conceptos, junto al equipo de trabajo del Concejal por Bogotá del Partido Verde Diego Cancino, lograron demostrar con hechos, que ese día los bogotanos persiguieron fantasmas, que esos supuestos vándalos, que supuestamente ingresaban con violencia a robar a los conjuntos cerrados, fue simplemente producto de la histeria colectiva y que jamás existieron. (Cancino., 2020).
De hecho, puntualmente el informe del concejal Canción la firma Cifras y Concepto, determinó que:
“No encontramos evidencia que demuestre la judicialización de alguna persona por “vandalismo” durante esa noche. Y no pudimos encontrar ninguna evidencia real del ingreso de “vándalos” a alguna vivienda o conjunto residencial.” (Cancino., 2020)
“No nos han dicho toda la verdad. No hay claridad sobre lo que ocurrió. Nadie explica cómo surgió el miedo a los supuestos vándalos. Y la información brindada por la institucionalidad estatal es contradictoria.” (Cancino., 2020)
“El Presidente de la República y la Policía Metropolitana de Bogotá se contradicen al señalar la participación del Ejército.” (Cancino., 2020)
“No hay transparencia y rendición de cuentas clara al respecto. Ninguna autoridad ha intentado realizar un balance o dar una explicación a esta medida excepcional de política pública.” (Cancino., 2020)
En síntesis, la noche del 22 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá fue tan caótica en términos de información, que el presidente de la republica Iván Duque, decreto un toque de queda generalizado en Colombia, figura de orden público a la que no se acudida desde el año 1977 en el país, para tratar de controlar la situación de agitación social. (ElTiempo.com, 2019)
Independientemente de lo que hoy sabemos, y ante la necesidad en su momento de consultar por noticias potables en medio de tanta desinformación, surgen entonces una cuestión: ¿Cómo informaron o cuál fue el tratamiento mediático dado por el periódico EL TIEMPO (versión digital) y La REVISTA SEMANA (versión impresa), a la emergencia acontecida durante estas jornadas de protestas del 22 de noviembre de 2019, en la ciudad de Bogotá, y la emergencia provocada por noticia falsas?, interrogante que se buscó resolver con la finalidad de inspeccionar el papel y la información publicada por estos dos importantes Medios de Comunicación escritos colombianos, dentro de un contexto de Posverdad, Redes Sociales y Noticias Falsas en tiempos de protesta social.
1. Análisis al contenido publicado por ElTiempo.com:
Para este análisis, se realizó una extracción de datos de la página web de Eltiempo.com, haciendo uso de la técnica del “web scraping” o en español: raspado de la web. Para este ejercicio, previamente fue necesario adquirir el software pago ScrapeStorm (ScrapeStorm, 2020), el cual permite, sin necesidad de contar con conocimientos previos en programación, extraer todos los datos producidos por una página web determinada y exportarlos a un archivo plano que pueda ser trabajado en Excel (CSV), o en una hoja de cálculo de Google Sheets.
Se determinaron como datos susceptibles de raspado, todos los contenidos publicados por Eltiempo.com, que parecieran dentro de su pestaña de búsqueda para el mes de octubre de 2020, esto es, los contenidos encontrados dentro de la URL: https://www.eltiempo.com/buscar?q=dsfs. Se determinó como criterio de búsqueda avanzado, el periodo de tiempo comprendido entre el 28 de septiembre de 2019 al 28 de enero de 2020, usando para ello tres grupos de nubes de palabras que se detectaron previamente como las más relevantes o las claves, durante los periodos de agitación social en Bogotá Colombia.
Captura de pantalla de la parte superior de la matriz de Excel realizada para acopiar y desarrollar el analisis de datos. Elaboración propia.
A estos tres grupos de palabras relevantes o claves conformaron nuestras categorías de búsqueda y raspado, se les denominó dentro de este análisis como:
Protagonistas o Actores.
Acciones o Hechos.
Emociones o Sentimientos.
Una vez elaboradas los elementos base o aspectos necesarios para realizar las búsquedas avanzadas de los contenidos publicados por Eltiempo.com a analizar, fue necesario determinar en el software “ScrapeStorm” los parámetro acerca del cómo debía realizar automáticamente esa extracción de datos, que en síntesis estaría conformada por: 1) el título del artículo, 2) el link al artículo, 3) la categoría dentro del medio, 4) las noticias que se sugerían dentro del articulo por el Mismo medio, 5) el epígrafe de la nota, 6) la fecha de su publicación, y 7) el link a la imagen del artículo, todo esto llevado a un archivo de tipo .CSV para ser trabajado en Excel, así:
Es decir, el software de excavación o raspado de datos usado, tomaría esos siete aspectos mencionados, de todos los contenidos que hubiese publicado Eltiempo.com durante el perdido determinado, los cuales conformarían los datos a examinar más adelante. De allí, “ScrapeStorm”, arrojó un archivo plano con más de cuatro mil datos en información bruta, que debían analizarse y organizarse adecuadamente, así:
Una vez obtenida esta cantidad de datos considerable, se procedió a su depuración y organización de acuerdo a los criterios necesario para llevar a cabo el análisis. De manera que, como resultado final, se conformó una base de datos en Excel integrada por siete columnas y 1295 filas de datos, referentes a todos los contenidos publicados sobre nuestra temática por el periódico Eltiempo.com entre el 28 de septiembre de 2019 al 28 de enero de 2020, así:
2. Resultados obtenidos del análisis de datos a las publicaciones de ElTiempo.com:
Categoría de análisis 1: “Protagonistas o Actores”
La primera característica que se procedió a analizar, fue la denominada “Protagonistas o Actores”, la cual estaba conformada por todas aquellas palabras que hacían referencia a los sujetos que aparecían nombrados de forma habitual dentro de los contenidos de presan relacionados con la temática del paro, las marchas y la protesta social.
Así que, de los 1295 resultados previamente filtrados para su posterior análisis, se encontraron 466 contenidos publicados en los que aparecían relacionadas las palabras claves que, conformaban el grupo denominado “Protagonistas o Actores”. De este total, 291 contenidos no tenían una posible relación con los hechos del paro nacional, y 175 de ellos si lo tenían. Esta conclusión luego de cruzar los 1295 datos de la columna “Titulo” y los 1295 datos de la columna “Epígrafe” de nuestra base de datos. Gráfica y porcentualmente tenemos:
Ahora bien, estos contenidos en el periodo de tiempo analizado, es decir antes, durante y después de las protestas del 22 de noviembre de 2019, se ven numéricamente de la siguiente manera:
En el cuadro es evidente, que las palabras claves categorizadas como “Protagonistas o Actores” en este análisis, están más presentes los días posteriores a las protestas, inclusive se puede ver el comportamiento mediático de la información, es decirse: Antes de los acontecimientos, el periódico Eltiempo.com hace un cubrimiento con contenidos publicados referentes al momento de la agitación social, durante las protestas este cubrimiento disminuye esperando la recolección de la información a emitir, para que los días después a la agitación social, se produzcan todos los contenidos que examinaran el evento de noticia.
Se considera, que este comportamiento en las publicaciones, en medios de prensa escritos, obtienen una relevancia significativa en cuanto los públicos no esperan de ellos la producción de contenidos noticiosos en vivo. Es decir, cuando se acude a esta prensa lo que se busca es contar con análisis objetivos que examine el panorama que está por venir y el panorama que dejó el evento, para generarse uno mismo un criterio de información objetiva sobre un determinado acontecer.
Esta categoría de análisis denominada “Protagonistas o Actores”, le concede también al examen, el poder indagar sobre quien se estaba centrando el evento noticioso desde la perspectiva de Eltiempo.com, así:
En la gráfica y el cuadro numérico resumen, podemos notar que en su mayoría las publicaciones se centraron en el Gobierno, representado por: el Presidente Iván Duque, la Policía Nacional y el SMAD. Pero también es evidente, que dentro del top 5, podemos hallar 28 contenidos relacionados con otros actores que se hicieron visibles en las protestas. Es el caso de la muerte del joven Dila Cruz y los hechos de vandalismo cometidos por la influencer Epa Colombia.
Podemos notar también, que los actores que pudiéramos considerar como quienes representaban las voces de las exigencias y protestas sociales, se ven poco representados en las notas publicadas por Eltiempo.com. Esto es, los Indígenas, los Estudiantes, el Comité del Paro, cuentan con muy pocas notas relacionadas.
En general los picos noticiosos sobre el evento de estudio, analizados desde la óptica de los “actores y protagonistas” muestra el siguiente comportamiento gráfico:
Categoría de análisis 2: “Acciones o Hechos”
Esta categoría de palabras usadas para el análisis de los datos extraídos a el Eltiempo.com. permite conocer cuantas, de las 1295 publicaciones realizadas por este medio de comunicación, entre el 28 de septiembre de 2019 al 28 de enero de 2020, estuvieron relacionadas con los hechos y acciones que se dan dentro de un evento de reclamo social ciudadano.
Como podemos ver en el gráfico, desde el punto de vista de las “acciones y hechos” los temas fluctuaron principalmente en relación con: el paro, las marchas, las protestas y los cacerolazos.
Esta gráfica producto del análisis de datos, pone en evidencia que aunque fue durante ese periodo de tiempo examinado, en el que las Redes Sociales exponían un supuesto desbordamiento de la capacidad de las autoridades para controlar el orden público, y unos supuestos ingreso de vándalos y saqueadores a conjuntos residenciales, estos eventos no fueron hechos relevantemente noticiosos dentro de las publicaciones realizadas por Eltiempo.com.
En la gráfica anterior, podemos observar en esta comparación lineal, la relevancia y el peso de cada una de las “acciones y hechos” dentro de las publicaciones realizadas por Eltiempo.com vemos que palabras como saqueos y vandalismo tienen muy poca relevancia frente a otros hechos noticiosos.
Categoría de análisis 3: “Emociones o Sentimientos"
Con esta categoría de palabras claves, se pretendió examinar dentro del contendió de Eltiempo.com, que cantidad de sus publicaciones podrían llegar hacer uso de frases que se vieron publicadas en las Redes Sociales durante las protestas, esto es, frases de usuarios que manifestaban pánico, rechazo, zozobra, tensión o miedo frente a los eventos que estaban aconteciendo en el país y principalmente en su capital.
Así que, es evidente que, dentro de las 1295 publicaciones analizadas, estas palabras claves tuvieron nula o muy poca relevancia, como se puede observar en cada una de las gráficas.
3. Análisis al contenido publicado por la Revista Semana:
Para este último examen desarrollado sobre las publicaciones y contenidos del semanario impreso: Revista Semana, se acudió a una actividad netamente manual, que consistió en realizar un seguimiento a cada una de las publicaciones de la revista, durante el periodo comprendido entre el 28 de septiembre de 2019 al 28 de enero de 2020, para después, ir realizando unas anotaciones a mano en un blog de notas o diario de campo.
Durante ese periodo de tiempo, la Revista Semana realizó trece publicaciones, esto es desde la edición 1956, publicada el 27 de octubre de 2019, a la edición 1960, publicada el 26 de enero de 2020.
Así que, las ediciones 1956 a 1958 trataron temas principalmente sobre el antes y el después de las elecciones regionales de gobernadores, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes, concejales municipales y ediles de las Juntas Administradoras Locales. Como hechos relevantes y destacados presentes también en estas tres publicaciones, estaba la temática sobre el Ministro de la Defensa Guillermo botero, y algunas notas y artículos sobre los estallidos sociales en América Latina, principalmente en Chile.
Las ediciones 1959 a 1962, principalmente y desde sus portadas, trataron durante todo un mes, esto es desde el 17 de noviembre hasta el 15 de diciembre, varios temas relacionados con el paro, las marchas y las protestas, iniciando con investigaciones y análisis acerca del por qué protestaban los colombianos, verificando los hechos acontecidos durante los días de las protestas, y analizando lo que estaba por venir en el país después de estas.
Ninguna de las publicaciones contenidas en las revistas, daba a entender que el 22 de noviembre de 2019 pudiera llegar a darse los eventos de desinformación, toque de queda y en fin el pico álgido de toda la agitación social que se vivía en el país. En las ediciones posteriores a la numero 1959, se esperaba encontrar dentro del examen realizado, algún artículo que hubiese investigado la situación vivida en la capital durante la noche del 22 de noviembre de 2019, inclusive hasta la edición número 1969, ultima examinada dentro de este documento, jamás salió un artículo periodístico que diera luces de información sobre lo ocurrido en la capital ese 22 de noviembre de 2019.
Infortunadamente, los artículos publicados por la revista solo referenciaban lo mismo que repetían todos los demás Medios de Comunicación nacional, es decir, que lo ocurrido el 22 de noviembre en la capital, había sido producto de la desinformación de las Redes Sociales y de la histeria colectiva.
En síntesis, durante el análisis realizado a los artículos publicados en la Revista Semana, no se encontró ningún artículo que realizará un ejercicio de investigación, en el que se hubiese examinados las varia versiones que se barajaron sobre el caos vivido en la capital ese 22 de noviembre de 2019, algunas tan preocupantes para nuestra democracia, como la de haberse sugerido desde algunos medios y por algunos funcionarios de gobierno, que detrás del pánico generado en las protestas del 22N, quizás existió una red nacional o internacional que tenia intenciones de manipular la información de las redes sociales con fines de estabilización política.
Inicialmente las publicaciones compartida analizaron cuáles eran los aspectos más relevantes de la Posverdad, las Noticias Falsas, las Redes Sociales y su Filtro Burbuja. Se hizo énfasis en la diferencia conceptual existente entre Posverdad y Noticias Falsas, así como también, fue posible detenerse en la implicación del uso de los algoritmos en la arquitectura de las Redes Sociales. Ese desarrollo inicial, que intentó comprender dichas nociones, concedió los elementos necesarios para poner en marcha los dos ejercicios metodológicos aquí aplicados que revelaron el poder, y el alcance, de la divulgación de mentiras mediante el uso de las Redes Sociales.
Con la reflexión histórica sobre el Canal de Panamá, se puso en evidencia que la desinformación llamada Noticias Falsas, o que la inclinación del ser humano hacia los eventos subjetivos más que a los hechos objetivos, no es un tema exclusivo de la presente época, es un hábito que acompaña la humanidad desde siempre, y lo que ha cambiado es la multiplicidad de medios y canales para difundir falsedades como en la era de las Telecomunicaciones.
De hecho, la reflexión lleva a hacer notorio, que el engaño y la mentira no son nada nuevo, y que su gran diferencia con la era de la Posverdad, es que en la actualidad los seres humanos tienden a renunciar deliberadamente a la verdad, así que, una vez se les hace patente el engaño o la mentira, no existe ningún dato o hecho objetivo que les pueda hacer cambiar de opinión, pues su actitud, se soporta en sus emociones, en sus prejuicios, en sus creencias acerca de una idea u otra, despreciando la verdad.
Igualmente se hizo notar que al referirse a las Noticias Falsas, al engaño, a la desinformación y a la mentira, no es lo mismo que referirse a la la Posverdad, pues en la falsedad de siempre, se oculta intencionalmente un dato o un hecho, que al ser descubierto pone en evidencia al mentiroso y hace reflexionar al burlado, pero en la Posverdad, aun descubierto el engaño, el burlado se mantiene en negación, como por ejemplo aquellos que niegan la pandemia, o los que defienden el discurso terraplanista.
Igualmente se pone en evidencia, que las tecnologías de la comunicación, y específicamente las Redes Sociales, son un tipo de herramienta que dentro de su construcción técnica, debe apelar a elementos de ingeniería que permitan el manejo de grandes volúmenes de datos, para facilitar la búsqueda y el consumo de contenidos de sus usuarios, arquitectura que genera una sobre-personalización de contenidos, que al tratarse de temas sociales y políticos polarizan la ciudadanía.
Es decir, aquí se descubrió que la desinformación, el engaño, la mentira, las Noticias Falsas, se benefician directa o indirectamente de la existencia de los filtros de las Redes Sociales, que personalizan los consumos de sus usuarios, y les otorga un lugar visible y destacado dentro de la web permitiendo su viralización.
Este aspecto es clave, la viralización de los mensajes, que apela a las emociones, a los gustos o prejuicios sobre X o Y (Polarización), e impide conocer la existencia de posiciones moderadas o disidentes. Así que los filtros de la web, refuerzan los gustos y las opiniones, para satisfacer las necesidades de consumo de información y mantener activa la red, siendo esa publicidad altamente dirigida, la que genera el que se viva en un filtro burbuja.
Con la puesta en marcha del experimento realizado en Twitter con el usuario @juajolo4, se puede concluir que el éxito de los mensajes, en gran medida, se debió a la mezcla y el uso práctico de apelar a los sentimientos y creencias de sus seguidores, no con la intención de distorsionar la realidad o manipularla, si no con la intención sugestiva de buscar que estos compartieran el mensaje y lo viralizaran.
Es factible también concluir que la arquitectura de la Red Social Twitter fue clave para poder viralizar el mensaje. El mensaje no hubiera tenido ningún éxito, sin la creación de las cuentas anónimas conexas, sin el seguimiento masivo a los mismos usuarios entre ellas, y sin las acciones de compartir, comentar y me gusta, que permitieron que los mensajes se posicionarán como búsquedas o contenidos relevantes a mostrar, allí estuvo presente el filtro burbuja.
Con este ejercicio práctico se evidenció que: (1) Se puede distorsionar deliberadamente la realidad, (2) Se pueden manipular creencias y emociones, (3) Se puede influir en la opinión pública. Todo esto como características propias de la era de la Posverdad. (actores políticos de la red social Twitter para atacar a Noticias Uno).
De allí, se puede concluir también, que el Filtro Burbuja es nocivo para los debates políticos, toda vez que posiciona mensajes insípidos de cuentas anónimas, sin argumentos, sin aportes constructivos, como el emitido por @juanjolo4, un mensaje, que en nada le aporta al acontecer social y político del país.
De otra parte, desde el análisis de los hechos acontecidos el 22 de noviembre de 2019, también se pudo advertir cómo las Redes Sociales aíslan a sus usuarios de la realidad objetiva, y cómo la realidad se convierte en lo que transmiten las Redes Sociales.
Es decir, el análisis de los hechos vividos el 22 de noviembre de 2019, dejó entrever el poder desestabilizador que puede generar la libre circulación de falsedades y mentiras, tanto así, que fueron hechos generadores de pánico colectivo, que resultaron en la emisión de un Decreto con toque de queda para toda la Capital.
Fue visible, que los dos Medios de Comunicación escritos examinados, la Revista Semana y el periódico El Tiempo, dentro del periodo de tiempo analizado en el trabajo de investigación, no pudieron más que entregar y replicar la información que era entregada por una u otra fuente, tanto de ciudadanos como de funcionarios gubernamentales, pero no se realizaron trabajos de investigación o análisis sobre lo que realmente ocurría u ocurrió en Bogotá.
Inclusive dos meses después de los hechos acaecidos, aun no se contaba con una investigación periodística que permitiera conocer si existieron grupos malintencionados detrás de la divulgación de esa información falsa que puso en toque de queda a la Capital, y cuáles fueron sus finalidades.
De allí que es factible deducir, que no basta con que los Medios de Comunicación tradicionales le declaren la guerra a las Noticias Falsas, o emitan guías y manuales para combatirlas, o que existan páginas de chequeo de información falsa; si no se cuenta en la actualidad, con fuentes de información objetiva y contrastada, que realicen trabajos de investigación y que no se satisfagan, con simplemente hacerle eco a los comunicados de prensa de las entidades gubernamentales; así como tampoco en nada ayuda, la existencia de filtros que le dan relevancia al engaño y a la mentira dentro de las Redes Sociales.
Finalmente, durante la realización de este trabajo de investigación surgieron algunas otras cuestiones a manera de reflexión, ¿cuántos usuarios de la red social Twitter son reales?, de allí, y si se partiera del hecho de que muchas cuentas de esta red social son falsas como @juanjolo4, entonces ¿por qué debería una controversia que nace en Twitter convertirse en un evento noticioso nacional? acaso ¿le dan los Medios de Comunicación tradicional una relevancia excesiva al debate del clic en las Redes Sociales?.
En cualquier caso, se sabe que las Redes Sociales son un lugar de mitin político permanente. Desde ellas se puede realizar activismo constante, pero ¿Qué tan real o cierto es ese activismo? ¿Qué tan real puede ser la construcción de la opinión pública en Twitter?, cuando en este trabajo de investigación se logró comprobar, que existen cuentas anónimas con capacidad de manipular la opinión pública, gracias al filtro burbuja, así como la existencia de diferentes cuentas manejadas por una sola persona; todo ello en perjuicio de la sociedad, pues tienen la capacidad de posicionar temas en la agenda de un Medio de Comunicación Tradicional, y de engañar al público.
Investigación y escrito realizado por Gabriel Salazar Navarro
Si tienes interés en conocer todo el contenido de mi trabajo de investigación: Protesta Social en Tiempos de Posverdad y Redes Sociales te invito a dar clic en el siguiente link: https://www.gabrielsalazarnavarro.com/protesta-social-en-tiempos-de-posverdad-y-redes-sociales-colombia
Trabajo de investigación completo disponible en: https://www.gabrielsalazarnavarro.com/