Sobre las Noticias Falsas, el periodista español Marc Amorós García, realizó un trabajo de investigación completo, en un lenguaje sencillo e interesante, para acercarnos de fondo a este fenómeno de la comunicación. Todos los aspectos que se considerarían relevantes conocer sobre las Noticias Falsas se encuentran recopilado en su libro Fake News: La verdad de las Noticias Falsas.
Así que, teniendo como punto de partida inicial el trabajo de este periodista, se explica a continuación con ejemplos colombianos, las respuestas a las preguntas básicas sobre las Noticias Falsas, esas que la escuela periodística norteamericana popularizó como las cinco W, que en español son simplemente: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quiénes? ¿Dónde? y ¿Por Qué?
Portada del Libro 'FAKE NEWS: La verdad de las noticias falsas'. del periodista Marc Amorós García
1. Resolvamos el ¿Qué?, ¿Qué son la Noticias Falsas?:
La primera reseña notable a enfatizar, es que las Noticias Falsas o Fake News no son Posverdad. La Posverdad hace referencia a un contexto, a un periodo de tiempo, a un momento histórico, en cambio, las Noticias Falsas son simplemente uno de los mecanismos más generalizados de mentiras elaboradas, pero no el único.
En la era de la Posverdad y gracias a la multimedia, es posible realizar difusión de falsedades o mentiras haciendo uso de diferentes Medios de Comunicación, esto es a través de un texto que se viraliza como una cadena enviadas por WhatsApp o Telegram, o mediante una fotografía retocada y publicada en Instagram o Facebook, o un video editado y publicado en TikTok o YouTube, o audios enfocados a contar una historia particular que son enviados a nuestros teléfonos celulares, pero son las Noticias Falsas las que tiende a combinar todas estas formas de mentiras elaboradas, y las que se difunden con mayor facilidad en nuestra Web 2.0.
Entonces conceptualmente ¿qué son las Noticias Falsas o Fake News? de acuerdo con el periodista español Marc Amorós García, Las Noticias Falsas o Fake News: son información falsa diseñada para hacerse pasar por noticia con el objetivo de difundir un engaño o una desinformación deliberada para obtener un fin político o financiero. (Amorós Garcia, 2018).
Brevemente, se puede decir que persigue fines políticos, como por ejemplo, los que resultaron en:
(1) la salida del Reino Unido de la Unión Europea, comúnmente conocido como el Brexit,
(2) el rechazo al acuerdo de paz en Colombia, o
(3) la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (Chicaíza, 2018),
y perseguen fines económicos, dado que las Noticias Falsas también son causantes de tráfico web, hacia una determinada página o perfil de una red social, es decir, en palabras de la profesora Zoe Sherman, durante una entrevista a la revista especializada en finanzas, Forbes: “La fuente de valor es el trabajo de observación que realiza el público; al fin y al cabo, esta es la actividad que produce la atención del público, que es el bien que se vende” (Forbes Staff, 2021)
Para Ángel Gómez De Agreda, autor del libro Mundo Orwell un “manual de supervivencia para un mundo hiperconectado”, las Noticias Falsas o Fake News, no implican “necesariamente una mentira, pero ciertamente tampoco es una noticia. Lo que tenemos que identificar son relatos interesados que pretenden influir en nuestra percepción de la realidad con absoluta falta de respeto por la veracidad de sus contenidos” (Agreda, 2018)
Sumémosles a estos conceptos, que en la “Guía para Combatir la Desinformación en la era de Posverdad”, publicada en el año 2018, por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), al hacer referencia al término Fake News recalcó que: “la divulgación de Noticias Falsas provocan un peligroso círculo de desinformación” y que eran las Redes Sociales las que permitían “que los usuarios sean productores y consumidores de contenidos a la vez, y han facilitado la difusión de contenido engañoso, falso o fabricado.”
Noticia falsa elaborada con la imagen del periódico EL Tiempo que circuló libremente, antes y durante las protestas sociales del 21 y 22 de noviembre de 2019. (Tomada de WhatsApp) Este es un ejemplo gráfico comparativo de una noticia falsa vs una noticia verdadera elaborada con fondo de El Tiempo.com. captura de pantalla de El Tiempo.
En síntesis, las Noticias Falsas no son más que mentiras elegantemente presentadas para distorsionar deliberada una realidad, y dejemos algo muy en claro, no son noticias es pura y llanamente desinformación.
Veámoslo con un ejemplo gráfico, con una noticia falsa que circuló libremente por las Redes Sociales antes, durante e inclusive hasta después de las protestas sociales vividas en Colombia los días 21 (Cali) y 22 (Bogotá) de noviembre de 2019, a través de una aplicación de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes, WhatsApp.
En el ejemplo, y en color rojo, podemos ver que el “mensaje” que busca desinformar, se escribió a propósito sobre un fondo que imita una captura de pantalla, de la presentación de noticias de la versión digital del periódico El Tiempo, específicamente de la vista web en una pantalla de celular, usando inclusive, una fuente de letra o tipografía similar a la usada por el periódico.
Esta elaboración gráfica demuestra una intención evidente de hacer pasar el mensaje como una noticia publicada por El Tiempo en su versión digital; del mensaje escrito, podemos destacar la evidente elección de expresiones emocionales por parte de su emisor, frases que están determinadas a buscar influir de alguna manera en los receptores de este: “Un ojo vale más que una protesta” o “no salgan a marchar el 21 de noviembre”, son expresiones con una inclinación notoria, cuyo objetivo busca persuadir emocionalmente hacia el no participar activamente de las protestas.
Dejemos un aspecto de este tipo de desinformación en claro: las Fake News que circulan en las Redes Sociales, no solo obedecen a ese estilo multimedia, también existen portales web que con algo más de elaboración, imitan la apariencia de Medios de Comunicación, como por ejemplo es el caso de la web usa-television.com, que busca captar la atención de la ciudadanía con sensitivos titulares, que apelan a las emociones para captar públicos, como por ejemplo este con la foto de James Rodríguez.
De hecho, en el año 2017 fue este mismo portal web, usa-television.com, desde el que se hizo circular la falsa noticia acerca de una supuesta orden ejecutiva, del gobierno estadounidense firmada por Donald Trump, en la que supuestamente se eximía a los ciudadanos colombianos de viajar a Estados Unidos sin Visa.
Información que entusiasmó a la ciudadanía y ocasionó la viralización del mensaje, razón por la cual la embajada Americana en el territorio Colombiano, tuvo que realizar un comunicado oficial desmintiendo tal información, e inclusive, esta noticia falsa transcendió a medios internacionales como CNN, quienes debieron titular su noticia como: “Sí, los colombianos todavía necesitan visa para ir a Estados Unidos”.
Captura de pantalla de marzo de 2020 del portal
web de comunicados falso usa-television.com
2. Resolvamos el ¿Cómo?, ¿Cómo se difunden las Noticias Falsas?:
En este punto podemos resolver nuestra segunda cuestión, ¿cómo se difunden las Noticias Falsas?, pues bien, este tipo de mentiras elaboradas se diseñan con el propósito de ser difundidas fácilmente a través de las Redes Sociales, así que, como los vimos líneas anteriores, por lo general son mensajes que se difunden en formatos de tipo imagen, y son publicado en plataformas como Twitter o Facebook, o ser simplemente compartidos como imágenes, mediante el uso de plataformas de mensajería instantánea como Telegrama o WhatsApp.
Sin dejar de lado el análisis anterior sobre lo que significa vivir en la era de la Posverdad, hay que resaltar que estas Noticias Falsas están construidas para propagarse en contexto de narrativas emocionales, es decir, su difusión depende en gran medida de que tanto el mensaje apele a nuestras emociones.
Así que dentro del cómo, el contexto en el que se realice su publicación es parte del éxito de su viralización, por lo que, dentro de la motivación del emisor de la Noticias Falsas, existe esa intención de buscar influir o de distorsionar la realidad de un evento especifico en el que él está participando.
La anterior aseveración se desprende, al observar que las Noticias Falsas se reproducen y llegan a tener mayor alcance, en contextos mediáticos, en situaciones donde los públicos de un evento y los usuarios de las Redes Sociales terminan siendo imbuidos por el acontecimiento, como por ejemplo lo son los eventos electorales, o los días previos a una protesta social.
Así que, dentro de la cuestión: ¿cómo se difunden las Noticias Falsas?, también tenemos la necesaria participación de los usuarios de las redes por las que circulan los mensajes, usuarios que son quienes interactúan con los contenidos que allí se comparte, y deciden con sus acción o interacción, muy propias de la Web 2.0, servir como “antenas” replicadoras de la desinformación o de obstáculo para su reproducción. Veamos algunos ejemplos.
Desde la red social Twitter, una cuenta llamada @laradiodelsur, que para abril de 2020 tenía más de 250 mil seguidores, y que se presenta como una “red de radio internacional con sede en Caracas, Venezuela”, medio de comunicación internacional Venezolano, publicó un tweet, que aunque tuvo pocas interacciones, cumple con la estructura de una noticia falsa, es decir, es un mensaje con un título sugestivo, emocional y que al contrario de informar busca tomar partido de las protestas del 22 de Noviembre de 2019 en Bogotá-Colombia, al mensaje lo acompañan unas imágenes, de las cuales el título no permiten conocer el contexto en que fueron tomadas.
“Todo un montaje del Estado | Sujetos pagados por la policía de #Colombia promovieron actos vandálicos en paro nacional”, titula el mensaje de esta cuenta de Twitter.
Este ejemplo no es relevante por el número de interacciones, lo es, porque permite observar la construcción de un mensaje emocional que busca influir en las creencias del público, y participar de un evento de protesta, que si bien es emitido por una cuenta de un medio de comunicación internacional, sus imágenes no aportan evidencia de la supuesta promoción de actos vandálico, o del supuesto montaje del Estado (Colombiano) en esa promoción, es decir las imágenes no prueban lo que se asevera en el Tweet, es más, al buscar sustento en la web sobre esta conjetura, no se encuentre desarrollo de noticia o investigación posterior alguna que corrobore el montaje o la promoción.
(Interesante lectura: Lo verdadero y lo falso del Paro Nacional Del 21N https://colombiacheck.com/especiales/paro-21-noviembre/)
No importa quien sea el emisor del mensaje, pues la clave en la difusión de estas Noticias Falsas, está en esa construcción que evoca la emotividad de sus públicos, que tiene la facilidad de reafirmar los prejuicios de quienes la observan, y genera ese clic instintivo que resulta en la viralización de un determinado contenido.
Así mismo, este también es un mensaje que permite observar que la nota falsa viene acompañada de un link, que redirige a otra red social, a Facebook, con el objetivo de propiciar la divulgación de la noticia falsa por medio de la Web 2.0 y generar tráfico web, sin aportar mayor evidencia o información alguna que soporte la afirmación inicialmente realizada.
Esta Noticias Falsas, pone de presente el cómo se realiza la publicación de esta desinformación en las diferentes Redes Sociales, para posteriormente permitirle a los públicos de estas cuentas, el interactuar con su contenido a través de los botones de acción de estas social web, como lo son “me gustas”, “replicarlos”, “compartirlo”, “repostearlo” etc, acciones que tienen el poder de llegar a viralizar el contenido, con información intencionadamente manipulada y presentada como noticia al servicio de fines desconocidos.
Hasta aquí, hemos podido hacer notar dos tipos de elaboración o manifestación de desinformación, uno que imita los aspectos de un medio de comunicación, para hacer llegar un mensaje disfrazado de noticia, y otro en el que un medio internacional emite un mensaje sin soporte o evidencia, pero, ¿será esta, la única manera de difundir Noticias Falsas?
Para resolver este asunto que se presenta dentro del cómo, antes de continuar, remitámonos a un hecho histórico, uno que ayudará a comprender dentro de este análisis, las múltiples manifestaciones o maneras en las que las Noticias Falsas pueden difundirse en la era de la Web 2.0. Pues bien, este hecho histórico al que se hace referencia, sucedió al finalizar la Segunda Guerra Mundial en el año 1945, y al crearse la Organización de las Naciones Unidas; allí se realizó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se ratificó por todos los países miembros de esta organización para el año de 1948.
Fue en esta manifestación voluntaria de las naciones y pueblos del mundo, donde se agrupó y formalizó por primera vez, la idea de unos principios básicos, universales y comunes para toda la humanidad, bajo el preámbulo de:
“(…) la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. (…) Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias” ((ONU), 1948). (Negrilla y subraya fuera de texto original)
A partir de ese reconocimiento fundamental que sería parte del espíritu de toda la proclamación, quedó consagrado entonces, dentro de sus 30 artículos, uno que es de interés para el análisis de las Noticias Falsas, a la luz del contexto de la Posverdad y las Redes Sociales, este es, el principio universal que establece que todo individuo tiene derecho “a la libertad de opinión y de expresión”. ((ONU), 1948).
Este derecho humano, establecido en el artículo 19 de la declaración, formuló también, el cómo se llega a gozar plenamente de este principio universal, es decir, enuncia que el ejercicio de “la libertad de opinión y de expresión” incluye:
1- el no ser molestado a causa de nuestras opiniones,
2- el derecho de investigar y recibir informaciones y opiniones,
3- y el de “difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. ((ONU), 1948).
Estos elementos universales de la libertad de expresión, son relevantes dentro del análisis ya que permiten comprender, el por qué, en los países democráticos y sociedades libres, existe una sorprendente abundancia de doctrinas, opiniones, conjuntos de ideas, simbolismos, postulados y, en fin, expresiones políticas, sociales y culturales, que llegan a presentar distintas percepciones de la realidad humana, que se propagan como un virus a través de la Web 2.0.
Es gracias a la libertad de expresión, que todas esas ideas gozan de libre circulación en la red, sin importar que, desde criterios objetivos, pudieran llegar a ser considerados como cánones falsos o verdaderos, y es allí, en el ejercicio de esa libertad humana, el lugar en donde surge la noción de lo que se denomina: periodismo ciudadano o periodismo participativo, como una práctica individual de elaboración de contenidos con múltiples fines comunicativos, y que gracias a la facilidad mediática que ofrecen hoy día las Redes Sociales, ha generado la propagación de las Noticias Falsas o de desinformación.
Para cumplir con el objetivo que busca desarrollar este documento, no es necesario detenernos y profundizar en el concepto del periodismo ciudadano, solo hay que advertir dos aspectos puntuales a saber: lo primero, es que, en el contexto de la comunicación, existe un debate permanente aun no saldado, acerca de si el ejercicio de informar que realiza de manera nativa la ciudadanía puede ser considerado o no, periodismo. (*) (**)
Este tema podría ahondarse, por ejemplo, con la lectura de la investigación publicada en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico de la Universidad Complutense de Madrid: “Periodismo ciudadano versus Periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?”, de los autores Elena Real, Pinar Agudiez y Sergio Príncipe.
Lo segundo es que el periodismo ciudadano desde la existencia de las Redes Sociales o la Web 2.0, se encuentra en pleno apogeo; de hecho, estas herramientas virtuales, han generado la pérdida del monopolio de la “información” que antes estaba en manos de los Medios de Comunicación Tradicionales. Ojo, información entre comillas, porque al margen de lo que concluyan los debates académicos sobre el periodismo ciudadano, es un hecho notorio, gracias a las crisis que se han generado en el mundo por la divulgación de mensajes enmascarados de noticias manipuladas o falsas, que el papel de informar, no convendría estar en manos de sujetos que no tiene nada que perder, o ninguna legitimidad que ganar, es decir en manos de no profesionales. En palabras de los profesionales Elena Real, Pinar Agudiez y Sergio Príncipe, esto sería:
"La objetividad y la veracidad del periodista en esta ocupación son elementos esenciales e imprescindibles. Deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para garantizar que el contenido noticioso sea fiel, esté libre de prejuicios y se ajuste al contexto, y que todas las opiniones implicadas sean presentadas de modo imparcial. Sabiendo ponderar los diferentes pareceres con justicia, colocando a cada uno en el sitio que le corresponda. Esto es sin razonamientos personalizados que no tengan su base en los datos y los hechos acontecidos. El Periodismo es ante todo compromiso con la democracia y los valores que la sustentan, y una neutralidad malentendida puede situar a los Medios de Comunicación en posiciones inhumanas y de preocupante tibieza ante la defensa de los derechos humanos." (REAL et al., 2007)
Aclarados estos dos aspectos, finalmente sobre periodismo ciudadano conceptualmente podemos hacer uso de la conclusión académica del profesor de periodismo de la Universidad de Sevilla, Juan Carlos Suárez, a la que llegó en su trabajo: “El periodismo ciudadano. Análisis de opiniones de periodistas profesionales de España, Italia y Bélgica”, y es que:
“El periodismo ciudadano es una práctica que ha hallado su principal capacidad de acción alejado de la gestión profesional, es decir, en formatos descentralizados con una alta capacidad de interacción entre usuarios, como es el caso de los blogs y las Redes Sociales. Son prácticas que elaboran contenidos de los cuales no se puede presumir tengan un valor profesional; es decir, que haya sido elaborado siguiendo un protocolo de diligencia informativa, aunque sí un alto valor social. Por eso, los periodistas han de advertir que aunque ambos actores cumplen funciones distintas y, por tanto, asumen también distintas responsabilidades, en cambio, comparten el mismo objetivo de alcanzar mayores criterios para analizar los acontecimientos.” (Suárez Villegas, 2017)
De acuerdo con lo anterior, volvamos entonces a nuestra cuestión ¿cómo se difunden las Noticias Falsas?, pero ahora hagámoslo, de la mano del concepto de periodismo ciudadano y del derecho a la libertad de expresión, viéndolo en un ejemplo gráfico.
Durante el 22 de noviembre de 2019 en Bogotá, día en el que podríamos decir se llegó al punto máximo de tensión en las protestas sociales llevadas a cabo en la capital, desde varias cuentas de la red social Twitter, usuarios comunicaban a sus seguidores, que vándalos estaban entrando o intentando entrar a sus viviendas y conjuntos residenciales, e inclusive se afirmaba, que los vándalos eran de nacionalidad venezolana.
Captura de pantalla de una búsqueda avanzada en la red social Twitter,
usando el siguiente parámetro (mi conjunto venezolanos) until:2019-11-23 since:2019-11-21
Esta información producida por los ciudadanos, se acompañaba de fotografías y de videos en los que se veían a los vecinos armados con palos, cuchillo y piedras, para según decían, defender sus bienes inmuebles de las turbas de vándalos que intentaban saquearlos, información que fue replicada por los Medios de Comunicación tradicional, como Caracol Noticias:
A este tipo de periodismo ciudadano se le sumaron los llamados de auxilio de algunos habitantes de la capital, que realizaban a través del uso de otras Redes Sociales, como por ejemplo WhatsApp. Desde allí, usuarios enviaban audios a sus contactos pidiendo por ayuda, ya que según decían, las líneas de emergencia de la Policía Nacional estaban congestionadas, y les era imposible comunicarse con la autoridad, temiendo por la entrada inminente de los vándalos a sus inmuebles, según expresaban.
Esta información, fue también ampliamente difuminada por influyentes personalidades en Twitter, como fue el caso de la doctora Angela María Robledo, que replicó un video donde según decía “la comunidad reportaba camiones cargados con gente, la misma imagen que vimos en Cali”, mensaje que tuvo una repercusión de casi 4000 interacción en redes, entre replicas, comentarios y likes, como se puede apreciar en la imagen.
Pues bien, ante toda esa manifestación y difusión de noticias ciudadanas, el hecho objetivo y cierto, analizado en los resultados de este ensayo, es que los ciudadanos de la Capital Colombiana, pasaron el 22 de noviembre de 2019 en vela, viviendo una noche de terror, casando vándalos imaginarios, pues en los desarrollos noticiosos de los días posteriores, los medios de comunicación formales y serios, dedicaron sus espacios a evidenciar que todo había sido producto de un pánico generalizado y a desmentir los supuesto hechos viralizados en Redes Sociales.
(Interesante lectura: Persiguiendo Fantasmas, investigación realizada por la empresa Cifras y Conceptos y el Concejal por Bogotá del Partido Verde Diego Cancino https://cifrasyconceptos.com/persiguiendo-fantasmas/)
De hecho, este “laboratorio práctico” vivido el 22 de noviembre en la capital de Colombia, le demostró a todos los colombianos, la facilidad con que se difunden y replican las Noticias Falsas producidas por los mismos ciudadanos en las Redes Sociales.
Esa afirmación es posible realizarla, dado a que dentro de las publicaciones analizadas en el trabajo de investigación PROTESTA SOCIAL, EN TIEMPOS DE POSVERDAD Y REDES SOCIALES, referentes a los hechos sucedidos durante las protestas del 21 (Cali) y 22(Bogotá de noviembre de 2019, se recopilaron y analizaron más de 2000 publicaciones de toda índole, individuales y digitales producidas por el periódico ELTIEMPO.com, en una franja temporal que comprendió un mes antes y uno después de esa fecha, observando la inexistencia de contenidos o noticia que dieran crédito a la desinformación reportada por redes sociales.
Es más, en el ELTIEMPO.com si existieron notas que daban claridad sobre lo falso que fueron los bulos o rumores en los que se afirmaba: “se están metiendo a mi conjunto”, y el peligro que representó el inadecuado uso de las Redes Sociales y las Noticias Falsas, así:
Misma situación al analizar las 13 publicaciones impresas de LA REVISTA SEMANA, esto es, desde la edición 1956 del 27 de octubre de 2019 a la edición 1969, publicada el 26 de enero de 2020.
Evidenciando que incluso en la edición impresa 1961 publicada el 01 de diciembre de 2019, se escribieron artículos comparando lo ocurrido en Bogotá Colombia, con la famosa dramatización radial de la Guerra de los Mundos de Orson Welles, que le hizo pensar a los estadounidenses que estaban siendo invadidos por los marcianos.
3. Está resuelto el ¿Dónde? el ¿Quiénes? y el ¿Por qué? :
Como se ha evidenciado, las noticias falsa se difunden gracias a todos los usuarios que interactúan con ellas, a través de las Redes Sociales. Pueden ser difundidas por un solo usuario que tenga éxito con una de sus falsas publicación, o por varios usuarios organizados bajo el mismo objetivo, o por personas que creen que con un clic pueden estar ayudando a difundir el pedido de ayuda de otro etc. O en palabras de del periodista Marc Amorós García, pudiera tratarse de máquinas “(…) programadas y manipuladas por alguien a tal efecto. Concretamente, por empresas, partidos, lobbies, grupos ideológicos determinados o por personas que buscan lucrase o manipular la opinión pública difundiendo Fake News”. (Amorós Garcia, 2018)
Resuelto el qué y el cómo, las cuestiones ¿quiénes? ¿dónde? y ¿por qué? las vemos sencillamente implícitas en las respuestas anteriores, es decir quienes difunden las Noticias Falsas somos nosotros, y somos nosotros quienes también las podemos crear.
¿En dónde se difunden?, lo hacen ante nuestros ojos, mediante el uso inadecuado de las Redes Sociales. Cuando un mensaje se ve demasiado impactante y apela directamente a nuestras emociones, creencias, formas de pensar y de sentir, no lo meditamos ni un segundo, y compartimos rápidamente la información, sin reflexionar sobre su fuente, o si es cierto o no lo que allí dice, así es que las Noticias Falsas tienen tanto éxito reproduciéndose en las Redes Sociales.
Finalmente, frente al ¿Por qué? se difunden, acudamos nuevamente al texto Fake News: La verdad de las Noticias Falsas, y en palabras del periodista Marc Amorós García tomemos algunas reflexiones de este para afirmar que el éxito de las Noticias Falsas está determinado porque:
“la Posverdad es el reinado de las emocione y creencias personales por encima de los hechos contrastados y verificables.” (Amorós Garcia, 2018) (Página 184)
“porque busco reforzar mi opinión compartiéndola dentro de mi burbuja social para lograr el apoyo y el reconocimiento del grupo, contribuyendo así a crear una memoria conjunta y a sentirme arropado en mis prejuicios” (Amorós Garcia, 2018) (Página 98)
"Porque compartimos las noticias que nos reafirman y nos dan la razón. Aunque sean Fake News." (Amorós Garcia, 2018) (Página 85)
"Porque las Noticias Falsas refuerzan nuestros prejuicios y opiniones." (Amorós Garcia, 2018) (Página 83)
Así que, nuestra condición humana de inclinarnos más hacia nuestros prejuicios, emociones y creencias que hacía hechos verídicos y objetivos (Posverdad), sumado a la aparición de estos nuevos Medios de Comunicación e interacción social, las Redes Sociales, y a la inmediatez con la que se produce la información por sus mismos usuarios, conlleva entonces el gran apuro, de poder evaluar rápida y críticamente sí la información que se consume es verdadera o mentirosa.
Sí a todo ello se le suma, las bases algorítmicas sobre las que se cimienta la interacción, las pautas y formas de relacionares que hacen tan exitosas las plataformas de la Web 2.0., se está entonces ante una “matrix” difícil de vencer.
Escrito realizado por Gabriel Salazar Navarro
Tomado una analogía de la Película Matrix, las Posverdad, le diría Morfeo a Neo, es: “(…) el mundo que han puesto ante tus ojos para que no veas la verdad. Eres un esclavo Neo, igual que los demás naciste cautivo, naciste en una prisión que no puedes probar tocar ni oler, una prisión para tu mente.
Por desgracia a nadie se le puede decir lo que “Matrix” es, tendrás que verlo por ti mismo.
Es tu última oportunidad después ya no hay marcha atrás, si tomas la píldora azul termina la historia despiertas en tu cama y crees lo que tú quieras creer con la 'roja' te quedas en el país de las maravillas' y te mostraré a donde llega el agujero del conejo…..(…)”
Si tienes interés en conocer todo el contenido de mi trabajo de investigación: Protesta Social en Tiempos de Posverdad y Redes Sociales te invito a dar clic en el siguiente link: https://www.gabrielsalazarnavarro.com/protesta-social-en-tiempos-de-posverdad-y-redes-sociales-colombia
Para seguir leyendo continua a la siguiente página: