En esta nueva publicación se mostrará a través de un ejemplo práctico, el alcance que puede llegar a tener un contenido construido en Twitter, es decir, un Tweet de 280 caracteres y una imagen publicado por un usuario cualquiera de los cientos de miles que allí existen, durante una de las jornadas de protesta social realizadas en la ciudad de Bogotá en el año 2019.
Con este experimento practico, se exhibirá, ejemplificará y pondrá en evidencia la existencia del filtro burbuja en esta red social, y la forma en que este filtro puede ser manipulado; de modo que seguidamente, se presentará también, un análisis descriptivo e interpretativo de los resultados obtenidos de este ejercicio.
Con lo anterior se demostrará, cómo funcionan en la práctica los elementos conceptuales que hemos desarrollado, en las otras publicaciones aquí compartidas, es decir, Posverdad, Noticias Falsas, Filtro Burbuja y Redes Sociales.
Stromae - Carmen (Official Video)
¡¡¡y es asi como se ama....como se consume!!
Por lo pronto conozcan a @juanjolo4, un avatar creado entre los cerca de 145 millones de usuarios de la red social Twitter (@TwitterIR, 2019) durante el año 2018, para compartir opiniones sobre temas varios de la actualidad colombiana, que, para el mes de abril de 2019 contaba con solo 395 seguidores, y seguía 449 usuarios dentro de esta red social; en su biografía, se describía como un “Cantante de ducha, sí heterosexual, ochentero y Feliz”.
El perfil del usuario aun existe en Twitter, como remembranza del ejercicio realizado, aunque esos si, desde el año 2019 no se volvieron a realizar publicaciones desde este perfil, pues su creación fue netamente para cumplir los propósitos del experimento.
Puede verlo en https://twitter.com/juanjolo4
1. @Juanjolo4, un usuario entre los millones de Twitter.
De acuerdo con el profesor Raúl Herrera Echenique, el concepto avatar, “ha sido recogido por las lógicas digitales como la representación humana en el contexto digital”, es decir, es un sujeto digital que “tiene parte de él, pero no es él. Por lo tanto, este usuario asume una nueva identidad en lo digital, a lo que se le denomina la e-identidad” (Echenique, 2011). Lo anterior implica, que cualquier individuo que se convierte en usuario de una red social, se encuentra en la libertad de escoger su “yo” digital, en relación con sus pareceres y sentires.
Este avatar al que solo lo siguen cerca de trecientas cuentas en esta red social, logró una efímera notoriedad los días 26 y 28 de abril de 2019, después de los actos de protestas social acaecidos durante el día 25 de abril de 2019 en Bogotá, que generaron los actos de vandalismo contra la Catedral Primada de Colombia, todo ello, por un Tweet de 280 caracteres acompañado de tres imágenes así:
2. Creación del “mi yo digital” o Avatar:
El seudónimo: Junajolo, se escogió por tener una sonoridad y fácil recordación.
La descripción en su micro biografía, hacía alusión puntual a dos palabras que hacían parte del vocabulario cultural político de las Redes Sociales, esto es, la alocución “si heterosexual” que corresponde a una polémica que se dio en el país a mediados del año 2018, cuando el expresidente Álvaro Uribe Vélez compartió un video en sus Redes Sociales usando estas palabras para evitar usar las palabras: gay, LGTBI y homosexuales.
Por otro lado, la palabra “tibio” buscaba hacer referencia a la característica política con la que se describir peyorativamente, desde los sectores políticos de izquierda y derecha, al candidato Presidencial Sergio Fajardo, quien buscaba ganarse la ciudadanía que se consideraba de centro dentro de la política Colombiana.
Finalmente, las frases “ochentero” y “cantante de ducha” simplemente como características folclóricas del Avatar creado.
La fotografía o representación física del personaje, buscaba darle una moda ochentera al perfil de @juanjolo4, de allí que se escogiera a este personaje que estereotipaba a un latino de 20 años con un corte de pelo ochentero, pero a la vez, se pretendía que el avatar de la cuenta contara con un símbolo especial.
De manera que, en realidad, la pintoresca fotografía de @juanjolo4, tiene toda una historia detrás. Resulta que le pertenece a un hombre oriundo de Bursa Turquía, que para el año 2014 tenía 46 años de edad y cuyo nombre real es Adem Aydın. (Ensonhaber.com, 2014)
En el año 2012 él se da cuenta que la gente lo estaba reconociendo en las calles, sin que el fuera un hombre famoso o de medios, así que, preguntando, notó que un usuario en Turquía, había abierto una cuenta en Twitter que se popularizó rápidamente, y usaba de perfil una fotografía que él se había tomado en los 80’s para un empleo en una empresa de limpieza. (yenisafak, 2014)
Gracias al poder de las Redes Sociales, la foto de Adem Aydın se había convertido, sin él quererlo, en todo un “meme” en su país, más aun, la cuenta que hacía uso de su fotografía llego a tener 745 mil seguidores, y sus opiniones sobre temas de la vida social y política de Estambul se había vuelto bastantes relevantes. (POSTA, 2014)
En fin, la fotografía de Adem Aydın, usada como avatar de la cuenta @juanjolo4 ya había tenido éxito fuera de Colombia, para viralizar contenidos y opiniones políticas, y al parecer usar la misma recete se consideró podría traer éxito.
3. El contexto del trino:
En general, el año 2019 en Colombia fue un año marcado por un periodo de agitación social y política, protagonizadas por cacerolazos, paros, marchas, plantones y protestas no consecutivas, que iniciaron desde el 11 de enero de 2019, con las protestas de estudiantes universitarios en varias ciudades del país y se prologaron hasta el año 2020.
Esta agitación social que se vivió a lo largo de todo el año 2019, tuvo especialmente como hechos relevantes, la minga indígena en el departamento del cauca, durante el mes de marzo, y le siguieron las protestas por el asesinato de líderes sociales, las marchas anti-reforma tributaria y laboral, las marchas y paros de FECODE, situaciones todas que conllevarían al objetivo de generar un gran Paro Nacional (21N), por lo que se le dio paso a la creación de un denominado Comité del Paro.
Toda esta conmoción social, desencadenaría finalmente en las fuertes protestas vividas en el país, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2019, y especialmente en los hechos acaecidos el día 22 de noviembre de 2019, o simplemente 22N.
En lo específico, el trino que aquí se estudiará, se realizó desde la cuenta de @juanjolo4 el día después de las protestas convocadas por manifestantes contra el Plan Nacional de Desarrollo del presidente Iván Duque, las cuales finalizaron con los hechos de vandalización de los monumentos, calles y edificios ubicados cerca de la Plaza de Bolívar de Bogotá, entre ellos la catedral primada de Colombia, que fueron divulgados al día siguiente por medios como Caracol Noticias bajo el título: ¿Cuánto les costará a bogotanos arreglar daños que hicieron vándalos en la Plaza de Bolívar? (Caracol, 2019)
Noticias Caracol Titular:
"Mire bien estas caras: son de vándalos que causaron estragos en Plaza de Bolívar de Bogotá"
4. Metodología usada desde la cuenta @juanjolo4 para la viralización del mensaje en Twitter:
Anteriormente, las reglas de la red social Twitter, permitían la creación de varios usuarios sin límite aparente, bastaba con contar con una cuenta de correo electrónico y listo. Así que para popularizar las opiniones del personaje de prueba @juanjolo4, dentro de esta experiencia práctica, se crearon cinco cuentas de Twitter adicionales, para aprovechar esa caja de resonancia llamado “filtro burbuja” cuentas que fueron eliminadas al cambiar la política de Twitter durante los años siguientes al ejercicio.
Ahora bien, durante los años 2018 y 2019, la plataforma Twitter permitió dar clic en el botón “seguir” hasta unas 2000 veces diariamente, so pena de que, si se hiciese más veces de las permitidas, la red social bloquearía al usuario @juanjolo4, por un comportamiento sospechosamente automático (se te consideraba un bot).
Lo cierto es que, en las Redes Sociales sin seguidores no hay interacciones, así que sin ser expertos en leguaje JavaScript, mediante el uso de un sencillo código se podía realizar esta acción, en menos de unos minutos al día, que de haberlo hecho manualmente hubiese sido bastante tedioso. Así que, sin profundizar en temas técnicos, se utilizó el siguiente código visible en la imagen:
Sin embargo, para conseguir seguidores suficientes, que hicieran eco de los contenidos que publicaría el usuario de prueba, este código debía usarse también para conseguir seguidores en cada una de las cinco cuentas creadas, y que interactuarían con la cuenta principal de @juanjolo4, de la siguiente manera:
Código usado en lenguaje leguaje JavaScript
Primero: Se seleccionaba un usuario cuyas participaciones en la red social tuvieran una trascendencia importante, esto es representado, en acciones tales como likes, Retweets, comentarios, pero no muchos seguidores:
Segundo: Una vez se seleccionaba el usuario, se daba clic sobre el link que lleva a sus seguidores.
Tercero: Sobre esta página, y haciendo uso del navegador de Google Chrome, debíamos dar por algunos segundos varias veces en la tecla “FIN” de nuestro teclado, con el objetivo de que cargara la mayoría de los seguidores posibles en la misma página web; luego, se daba clic derecho en el mouse, en cualquier lugar de la pantalla, para desplegar el menú de opciones.
Cuarto: Una vez desplegado el menú, buscábamos la última opción del menú llamada “inspeccionar”, para que el navegador Google Chrome permita ver la arquitectura de esta página web.
inserción del código Java
Quinto Allí, debe ubicarse la opción “console” en la parte superior derecha de la pantalla, para una vez abierta la pestaña, insertar allí el comando o código JavaScript, así:
Al insertar el código y dar la tecla “enter” esta acción procedía automáticamente en menos de un par de minutos a dar clic en el botón seguir, de todos los usuarios que seguían a ese determinado personaje. Desde luego esta acción por sí sola no generaba que las 2000 cuentas sobre las que se daba clic devolvieran automáticamente el “follow”, pero si aseguraba que unos cuantos usuarios activos que querían interactuar lo hiciesen.
Al repetir esta acción en la cuenta de @juanjolo4 así como en las cinco cuentas que lo acompañarían en este ejercicio, se generaba en la práctica, que las seis cuentas creadas tuvieran en común a los mismos seguidores y a los mismos seguidos, buscando generar una especie de burbuja de resonancia virtual que se vería de la siguiente manera:
Es importante dejar en claro, que el número de cuentas usadas para este ejercicio empírico, no obedeció a ninguna regla web o de la red social.
Pudieron haberse usado tres, diez o más cuentas, si fuese el caso. Pero en términos de suposición, la iniciativa se desarrolló de acuerdo a un sentir, que partió de la comprensión del significado de “filtro burbuja”, creyendo así, que con cinco cuentas era más que suficiente, para generarse una mayor ganancia en términos de interacciones en Twitter.
Los otros factores aprovechados para lograr una viralización del contenido publicado por @juanjolo4, consistían simplemente en apelar a una elaboración emocional de los mensajes, bajo un sentir y pensar muy propio, publicándolos en periodos de tiempo de agitación social, como lo eran los momentos de protestas social en Colombia.
Estos ingredientes, creaban algún tipo de escenario contextual que propiciaba el éxito para las publicaciones de @juanjolo4, que, aun teniendo pocos seguidores y pocos trinos, lograba posicionar contenidos en términos de interacciones, como los siguientes:
Capturas de pantalla de Trinos relevantes de @juanjolo4 y de fragmento de la emisión del noticiero CM& del 26 de abril de 2019, sección “la controversia del día”.
Captura de pantalla tomada de YouTube referente al fragmento de la emisión del noticiero CM& del 26 de abril de 2019, sección “la controversia del día”. Video completo en link:
Por tanto y como se puede notar, dentro de estos tres trinos hay uno en particular, que trascendió a un medio de comunicación tradicional, y fue seleccionado por el Noticiero CM& del Canal Uno, para ser mostrado dentro de una de sus secciones del noticiero, llamada: “la controversia del día”, de la emisión del 26 de abril de 2019, que trató el tema: “¿Protestas Legitima o Vandalismo?" (CM&, 2019)
Estos trinos son muestra que la metodología de viralización del mensaje utilizada (el uso del filtro burbuja), desde la cuenta @juanjolo4 en Twitter, para darle fuerza a los contenidos, estaba funcionando, aun haciéndose desde una cuenta sin mayor representatividad o participación en la red social, resultado que reafirma los conceptos tratados en nuestras otras publicaciones, sobre aspectos como Redes Sociales, Filtro Burbuja y las características de elaboración emotiva de los mensajes.
5 La estructura y el contenido del trino de @juanjolo4, que se viralizó y se convirtió en tendencia y noticia nacional:
El 26 de abril de 2019, un día después de los actos de vandalismo ocurridos tras la protesta en la Plaza de Bolívar de Bogotá, Medios de Comunicación como Caracol Noticias, a través de sus noticieros, incentivaban a la ciudadanía para dar información que permitiera dar con el paradero, de todas las personas que habían vandalizado la Catedral Primada de Colombia.
En las imágenes del video emitido por Caracol Noticias, y confundida dentro de la multitud, se veía a una particular manifestante que llamaba mucho la atención; pues con cámara de celular en mano y una DSLR profesional colgada al cuello, exhibía un comportamiento incivilizado, participando de los actos de vandalismo, al tratar de reiterar la polisombra que cubría las paredes de la Catedral para impedir que se cometieran contra ella acciones destructivas.
La imagen era sugestiva, pues no se trataba de un encapuchado, así que por sí sola, la mujer de la cámara de fotografía resaltaba en medio de la multitud de encapuchados, por tanto @juanjolo4, público en su cuenta de Twitter el “reto viral” que invitaba a encontrarle respuesta al acertijo, de identificar a esta curiosa manifestante del video de Caracol Noticias, así:
Resultó entonces, que con esta publicación interactuaron en total cerca de 2400 usuarios de la red social Twitter, esto es, entre Retweets, favoritos y respuestas recibidas. Este último tipo de interacción social, es decir, “las respuestas”, generaron por si sola una tendencia adicional que se convirtió en falsa información; un resultado, que hay que resaltar, fue inesperado y que se usó por parte de cientos de usuarios de Twitter de manera difamatoria, que al interactuar y responder al reto planteado, manifestaban sin ninguna prueba objetiva alguna, una especie de correlación inexistente entre la mujer de la fotografía y el noticiero de Noticias Uno Colombia (la Red Independiente).
En otras palabras, sin que se esbozara siquiera en el trino original, o en algún lugar de la cuenta de @juanjolo4, o en las cuentas usadas para replicar el mensaje, cientos de usuarios de Twitter relacionaron difamatoriamente a la mujer como reportera del noticiero “Noticias Uno La Red Independiente”.
Este hecho, desde luego merecedor de emplazarse como Noticia Falsa, no le fue indiferente al medio de comunicación colombiano, que antes este relacionamiento sistemático y mentiroso, decidió generar una nota dentro de su sección del Noticiero, dándole notoriedad al personaje @juanjolo4 por cerca de 2 minutos y 20 segundos a nivel nacional, así:
6 Noticias Falsas contra Noticias Falsas: la insospechada reacción de Noticas Uno Colombia:
Noticias Uno construyó su identidad de marca y modo de relacionarse con sus públicos, desde la propuesta de ser una “red independiente”, frases como: “gracias por elegir la independencia” o “Noticias Uno informa con veracidad e independencia a los televidentes”(Uno, 2020), son repetidas generalmente al iniciar y al finalizar sus espacios de noticias, o hasta sus notas periodísticas.
A Noticias Uno se le reconoce popularmente, como un noticiero que le hace frente a los temas del Gobierno, y en especial se ha mostrado como un canal de noticias contrario a las ideas del partido de gobierno, el Centro Democrático, tanto que, dentro del leguaje de la cultural de las Redes Sociales así se le percibe, e inclusive columnistas como Ramiro Bejarano Guzmán, han dejado por escrito este sentir al respecto, por ejemplo, en uno de sus editoriales publicado en el periódico El Espectador el 8 de Septiembre de 2019 https://www.elespectador.com/opinion/notificados-columna-879953/
Lo expuesto es un contexto relevante, que se considera necesario resaltar para analizar la respuesta dada por Noticias Uno, a los cientos de comentarios realizados por usuarios de la red social Twitter, sobre el reto viral planteado desde la cuenta experimental de @juanjolo4, que se reitera, no pretendió en ningún momento relacionar a la manifestante de la imagen con este importante medio de comunicación tradicional de nuestro país.
Captura de pantalla del Espectador.com
Fue así entonces, que el 28 de abril de 2019, y dos días después de que Noticias CM& del Canal Uno (noticiero distinto a Noticias Uno) hubiese escogido el trino de @juanjolo4, expuesto líneas arriba para participar en una fracción de sus noticiero, que Noticias Uno hacía lo propio dándole relevancia a otro trino publicado desde la cuenta experimental de @juanjolo4, dentro de uno de sus espacios informativos denominado el “Top Secret”, con una nota de dos minutos y veinte segundo, que comenzaba de la siguiente manera: “Noticias Uno fue víctima de un nuevo montaje fabricado este fin de semana a partir de cuentas falsas de las redes sociales. Primero, un usuario anónimo de Twitter hizo una pregunta malintencionada con clara intención de difamar a alguien más tarde.” (NoticiasUnoColombia, 2019)
En la nota "informativa" de Noticias Uno se aseveraba, sin ninguna prueba u objetividad, que la cuenta experimental @juanjolo4 le partencia al ex columnista del periódico El Espectador Ernesto Yamhure, a quien le acusaba de haber planeado todo un complot en la red social Twitter para hacerle daño al buen nombre de Noticias Uno.
Este planteamiento sin objetividad del Noticiero, se dio después de que el usuario Ernesto Yamhure, tomara las mismas imágenes usadas por el trino de @juanjolo4, para crear un trino totalmente nuevo y aseverarles a sus seguidores, también sin pruebas, que: “Empleada de la fábrica de Noticias Falsas “Noticias Uno”, participando activamente en los actos de vandalismo en Bogotá. Señores @FiscaliaCol, ¡Actúe!”
Adicionalmente, ese trino del usuario Ernesto Yamhure, fue a su vez replicado por el Senador del Centro Democrático, el Doctor José Obdulio Gaviaría, en otro trino, quien lo publicó bajo la leyenda "Ellos difunden la noticias falsas. Se las fabrican en Miami..." (Ver en Twitter), y así por otras cientos de cuenta mas.
Pues bien, el trino que se había publicado desde la cuenta de experimental de @juanjolo4, se había convertido en todo un evento propio de la Posverdad, pues con esta publicación, habían cientos de usuarios más que buscaban “distorsionar deliberadamente una realidad” a través de la manipulación de “creencias y emociones” (ASALE y RAE, n.d.), de parte y parte, pero todos con el objetivo propio de influir en la opinión de sus públicos, pues los que replicaron he hicieron masiva la información fueron personas como cualquier otra, que "responden más a sentimientos y creencias que a hechos”. (Oxford Advanced Learner’s Dictionary, n.d.)
En síntesis, Noticias Uno fue difamado por el trino de Ernesto Yamhure que relacionó categóricamente a la mujer de las imágenes de Caracol Noticias como periodista de su noticiero, y a su vez, Noticias Uno, construyó una noticia falsa sobre un complot en su contra ocurrido en la red social Twitter.
Así que, esta metodología practica desarrollada desde la cuenta experimental de @juanjolo4, permitió estudiar como un sencillo trino, realizado desde una cuenta sin ningún tipo de relevancia en las Redes Sociales, pudo llegar a convertirse en un evento noticioso, y transcender a los medios tradicionales, simplemente entendido la estructura de la web 2.0, jugando con ingredientes contextuales, y elaborando mensajes que apelaran a las emociones del público.
Lo demostrado, nos pone en evidencia también, que para el año 2019 bastaban pocas interacciones dentro de la misma red de seguidores y seguidos, para posicionar un trino dentro de la lógica del relacionamiento o arquitectura de esta web 2.0. Solo con cinco cuentas más, adicionales a @juanjolo4, se logró darle relevancia al contenido que desde esta cuenta se publicaba.
Así mismo estos dos trinos que trascendieron a los dos medios de comunicación tradicional nos deja entrever o nos demuestran, que quizás, en ocasiones estos medios formales fallan, no solo al darle relevancia a opiniones de usuarios anónimos, desconocidos y sin ninguna relevancia, si no al caer en la producción de desinformación que tiene origen en las Redes Sociales.
7 El trabajo de las webs de chequeo de Noticias Falsas, en el caso de @juanjolo4:
Para hacerle frente a este flagelo de la falsa información que se difunde en las Redes Sociales y en general en la internet, existen hoy día, portales web dedicados a combatir las Noticias Falsas. Este es el caso del portal Colombiacheck.com, que son un “Consejo de Redacción, una organización sin ánimo de lucro, no partidaria, que reúne a más de 100 periodistas asociados en Colombia” y tienen como objetivo o propósito “promover el periodismo de investigación” publicando artículos “basados en la técnica de comprobación de hechos y datos, que proviene de una larga tradición del periodismo anglosajón y se conoce como fact-checking.” (Colombiacheck.com, 2020)
Este tipo de portales, cumplen una funciona fundamental en tiempos en que los que, la inmediatez de la información y los múltiples canales existentes para difundirla, dificultan conocer si una noticia o una información ciudadana es verídica (objetivamente considera) o no.
Resulta entonces, que el ejercicio realizado con el trino publicado desde la cuenta experimental de @juanjolo4 (del que se reitera jamás se acudió a la difamación del canal alguno) en su momento fue sometido a este tipo de filtro de chequeos, en especial, porque el usuario de Twitter Ernesto Yamhure si relacionó explícitamente a la manifestante de las capturas de pantalla con Noticias Uno.
Según se manifiesta en la nota de Colombiacheck.com, el portal realizó toda una investigación para determinar con las autoridades pertinentes, si había existido alguna periodista detenida por actos de vandalismo, e indagó si acaso esta podía pertenecer a Noticias Uno, comprobando objetivamente que lo afirmado por el usuario de Twitter Ernesto Yamhure era evidentemente falso.
En cualquier caso, lo curioso o particular de la nota de chequeo, es que al usuario experimental @juanjolo4, lo seguían ligando a un supuesto complot creado desde la cuenta del usuario de Ernesto Yamhure, no obstante, y como ha quedado explicado en este documento, tanto las publicaciones como la creación de esa cuenta en Twitter, buscaba simplemente comprobar o experimentar la existencia de unos conceptos académicos relacionados a la Posverdad, las Noticias Falsas, las Redes Sociales y su Filtro Burbuja.
Puede consultar la nota completa de Colombiacheck.com haciendo clic en el síguete link:
8 Síntesis de los resultados obtenidos con el experimento realizado en la Red Social Twitter:
Como pudimos observar, el éxito del experimento realizado se debió en gran medida a la mezcla y al uso práctico de todos los conceptos teóricos desarrollados en el primer capítulo de esta investigación. Los mensajes emitidos desde la cuenta @juanjolo4 buscaban apelar a los sentimientos y creencias de sus seguidores, no con la intensión de distorsionar la realidad o manipularlos, si no con la intención sugestiva de buscar que estos compartiesen el mensaje y lo viralizaran.
La arquitectura de la Red Social Twitter fue clave para poder viralizar el mensaje, este no hubiese tenido ningún éxito, sin la creación de las cuentas anónimas conexas, sin el seguimiento masivo a los mismos usuario entre ellas, y sin las acciones de compartir, comentar y me gusta que permite que los mensajes se posicionen como búsquedas o contenidos relevantes a mostrar, allí estuvo presente el filtro burbuja.
Fue clave, el que tan solo dos actores políticos, contarios a las ideas editoriales que promociona el noticiero Noticias Uno, interactuaran con el contendió de @juanjolo4, y que lo modificaran para hacer un uso dañino en contra de su marca. De hecho, en ellos si se puede apreciar claramente, las características de (1) distorsionar deliberadamente la realidad (2) para manipular creencia y emociones e (3) influir en la opinión de sus públicos, tan propias de la era de la Posverdad.
Es evidente, que no basta con declararle la guerra a las Noticias Falsas, si esto no se ve traducido en el periodismo de investigación, como una búsqueda imparcial cuyo objetivo sea únicamente informar a sus públicos.
El Filtro Burbuja es nocivo para los debates políticos, toda vez que posiciona mensajes insípidos de cuentas anónimas, sin argumentos, sin aportes constructivos, como el emitido por @juanjolo4, un mensaje, que en nada le aporta al acontecer social y político del país. De hecho, si las Redes Sociales no existiesen, este se hubiera quedado como un comentario banal entre un grupo muy reducido de personas, y para nada hubiese sido un evento noticioso nacional.
Finalmente, valdría la pena preguntarse, si es qué acaso los Medios de Comunicación tradicionales hacen mal, al cederle libremente tiempo de sus espacios, necesarios de información e investigación sobre aconteceres nacionales importantes, a nimiedades tales como las opiniones de un anónimo como @juanjolo4 de una determinada red social, que ocasionan, así sean por un instante, darle notoriedad a mensajes que no aportan nada al debate social del país.
En una próxima publicación, se presentará el desarrollo del ejercicio cuantitativo realizado sobre las publicaciones de dos Medios de Comunicación escritos colombianos, con el ánimo de inspeccionar y ponderar la información publicada por estos, dentro de un contexto social generado por la divulgación de Noticias Falsas. Gracias por leer.
Investigación y escrito realizado por Gabriel Salazar Navarro
Si tienes interés en conocer todo el contenido de mi trabajo de investigación: Protesta Social en Tiempos de Posverdad y Redes Sociales te invito a dar clic en el siguiente link: https://www.gabrielsalazarnavarro.com/protesta-social-en-tiempos-de-posverdad-y-redes-sociales-colombia
Trabajo de investigación completo disponible en: https://www.gabrielsalazarnavarro.com/